miércoles, 30 de enero de 2013

Esplendor de la Liturgia en Córdoba








El pasado día 28 de enero, fiesta de Santo Tomás de Aquino, Mons. Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba, celebró una Santa Misa, Novus Ordo, en el Seminario de San Pelagio de Córdoba. 
Tras la Santa Misa bendijo las reformas que se habían producido en el edificio del Seminario.

Destacamos el uso de ornamentos tradicionales, y la cruz central en el altar a ejemplo de la catequesis litúrgica del Santo Padre.

Diócesis de Córdoba

Forma Extraordinaria en Montilla


 
El pasado 20 de enero se celebró la Santa Misa con la Forma Extraordinaria del Rito Romano en la Basílica Pontificia de San Juan Ávila en Montilla, Córdoba, España, en el marco de la peregrinación de Una Voce Córdoba al sepulcro del Santo Doctor de la Iglesia.

La web de la Diócesis así como la de la Basílica se hacen eco de esta noticia.

sábado, 26 de enero de 2013

Crisis en la belleza de los objetos litúrgicos.


Traemos este interesante artículo sobre la actual crisis en la belleza en los objetos litúrgicos. Creemos que es un tema que como indica el texto es el termómetro de la Fe. Les recomendamos su lectura, por lo esclarecedora que resulta.

CRISIS EN LA BELLEZA DE LOS OBJETOS LITÚRGICOS

El presente artículo corresponde a la introducción de la ponencia titulada: La belleza de los objetos litúrgicos, en la XXXVII Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Liturgia, que tuvieron lugar entre el 29 y el 31 de agosto de 2012 y que llevaban por título: Arte y Liturgia.

¿Una Frivolidad?

El tema podría parecer un tema menor, algo superficial, casi una frivolidad. Nos vamos, sí, a ocupar de los objetos litúrgicos. A algunos ya sólo con nombrarlo se le dibuja una sonrisa... Como si se confirmara la sospecha de que la Liturgia, prima theologia y primus locus theologicus de la actualeconomia salutis[1], se preocupara, no ya de las rúbricas, algo, aún, con cierta seriedad, sino de una cuestión mucho más trivial, rozando casi la frivolidad: los ajuares y roperos. Sin embargo la importancia del tema la reconoce, incluso, la Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium en su último capítulo, el VII, titulado: El arte y los objetos litúrgicos.

Belleza y objetos litúrgicos

Al hablar de la belleza de los objetos litúrgicos supone la aproximación a una realidad que, además de calificarlos, los define. La Iglesia siempre ha mostrado un especial interés por la belleza en su teología, pero también en su normativa, con criterios precisos a la hora de encargar o aceptar y bendecir, no sólo las imágenes para el culto, sino también los vasos sagrados y los ornamentos, pretendiendo decir algo más: cómo estos objetos, en la medida que sean bellos, sirven mejor a un fin, más que estético, mistagógico.

Un asunto polémico


Un tema de controversia el de los objetos litúrgicos y el de las vestiduras litúrgicas. El uso, o no, de vasos sagrados, su forma y materia, lo mismo que las vestiduras litúrgicas, han sido motivo de confrontación en el interior de la comunidad eclesial, revelando con bastante claridad una determinada comprensión de la Liturgia, de la Iglesia y del mismo Misterio de la Salvación. Podríamos proponer, si no lo está ya, la siguiente afirmación: “Dime cómo celebras y te diré qué fe tienes”. Una manifestación más, en negativo, de la máxima de Próspero de Aquitania: Legem credendi lex statuat supplicandi. Dime qué vasos empleas y qué vestiduras utilizas y sabremos qué conciencia tienes de lo que estás celebrando.

Entre los años sesenta y ochenta se dio una proliferación de objetos litúrgicos fabricados, en muchos casos, en materiales perecederos, como el vidrio, la cerámica, hasta de madera, sobre todo en las capillas de seminarios y casas religiosas. No era infrecuente que se llegase a utilizar en la Misa vasos y platos de uso corriente en convivencias y excursiones, sin ornamentos, incluso sin libros litúrgicos.

El rechazo hacia el uso de vasos preciosos o de materia noble en la celebración litúrgica venía a ser, no sólo, una reacción contra lo que se estimaba ostentación eclesial, sino una respuesta, en muchos casos, a una determinada visión cristológica, más “jesuística” que cristocéntrica. Jesús de Nazaret y su anuncio liberador del Reino remplazaba a Jesucristo y la Obra de la Redención. La Iglesia se reinterpretaba como un pueblo de asambleas solidarias, ilusionadas e implicadas en la utopía del Reino. Las misas pasaron a ser mesas con cestas de pan y vasos de vino donde anunciar y promover liberación. Y el compartir solidario entre iguales del anuncio del Reino reemplazaba la comunión con el Sacrificio Redentor de Cristo. Era normal que ornamentos, cálices y píxides no encontraran cabida en dicha atmósfera. Sólo aquellas cosas que contribuyan a recrear las comidas fraternas de Jesús y su última cena solidaria con las víctimas de la injusticia podían tener cabida. Lo demás se rechazaba como algo perteneciente a una iglesia ya superada. Esta mentalidad influyó, dificultó y mal interpretó comprensión de la Liturgia y la aplicación de la Reforma Litúrgica. Podríamos decir que el desinterés por los objetos litúrgicos se generalizó, salvo contadas excepciones. Se dejaron de bendecir, se procuraba evitar los materiales nobles, se buscaba la funcionalidad y se su única significación será la comensalidad. Se seguirán usando vasos litúrgicos de otras épocas porque no se disponga de otros, pero en lo posible se reemplazarían por aquellos más acordes con esta visión de las cosas.

En esos años se empezarán a fabricar en serie los objetos de culto caracterizados por una escasa valencia artística. Algunos han dicho que después del Vaticano II se dio la espalda a la belleza. Hace algunos años elConsejo Pontificio para la Cultura realizaba esta petición: ¡devuelvan la belleza a los edificios eclesiásticos, devuelvan la belleza a los objetos litúrgicos![2].

Como resultado final de estos enfoques, o mejor, desenfoques, más ideológicos que teológicos, nos encontramos con una realidad prosaica y ramplona que afecta en tantos lugares a los objetos litúrgicos. Se trata, sobre todo, no sólo de que carezcan de valor artístico y expresividad religiosa, sino de la “vulgarización” de su uso y del mal trato que reciben, fruto del desconocimiento y del desprecio al que han sido sometidos.

Poco a poco la preocupación e interés es creciente. Prueba de ello han sido las jornadas de la AEPL de 2012 celebradas en el Escorial, entre los días 29 al 31 de agosto con el título “Arte y Liturgia”, o el congreso internacional celebrado entre el 2 al 4 de junio de 2011 en Bose, organizado por su comunidad monástica y por el UfficioNazionale per i Beni Culturali e Ecclesiastici de la Conferencia Episcopal Italiana, titulado: Liturgia e arte. La sfidadellacontemporaneità, y que ha dado como resultado la publicación del libro Ars litúrgica.

1.4. La crisis del arte sacro

Podríamos decir que todo ello se inscribe en una crisis más amplia, la del arte sacro, que viene de antiguo y que se hace más dramática en la arquitectura, en la escultura y en la pintura, pero que también afecta, de rebote, a otras artes suntuarias como la orfebrería sacra o la paramentaria litúrgica. Cuando los edificios góticos se elevaban hacia el cielo, a la vez se construían extraordinarios y monumentales relicarios y custodias del mismo estilo como pequeñas obras de arquitectura. Sin embargo, salvo honrosas y celebradas excepciones, se ha ido generalizando un sordo desinterés por lo artístico, condicionados por su elevado coste, haciendo prevalecer, sobre todo, lo funcional. Pero no podemos olvidar tampoco el muro donde estrellarnos que supone la subjetividad de algunos artistas con una nula formación litúrgica, cuando no, incluso, extraños, o distanciados de la fe, cuya impronta se deja notar en sus obras, que se revelan imposibles para el servicio del culto[3]. En 1955 ya el Cardenal Giacomo Lercaro, arzobispo de Bolonia, en el discurso inaugural del Primer Congreso Nacional de Arquitectura Sagrada de Italiahacía un interesante análisis sobre la ruptura entre el arte y la liturgia, pero también sobre las posibilidades de una alianza. Señalaba: No inculparemos a los artistas… la culpa, si acaso, recae sobre aquel fenómeno desastroso que, a partir del humanismo, llevó a los hombres de la cristiandad a alejarse de la Iglesia, luego de Cristo y por fin de Dios, con la afirmación exasperada del hombre y del individuo… Continuaba diciendo: Ninguno tiene al igual que el artista la capacidad de sentir, y a veces de presentir, casi de captar inconscientemente, pero con exquisita sensibilidad, las actitudes, las aspiraciones de un ambiente y de un momento, y de hacerse su intérprete. El artista que crea un templo debe vivir profundamente la idea del culto litúrgico y gustar y asimilar su espíritu; entonces le será fácil, casi espontáneo, llevar a los hombres de su tiempo, con su lenguaje el eco de la Palabra de Dios[4]. Seguramente todos en este momento, como ejemplo de esta alianza, pensaríamos en el genio de Antoni Gaudí, capaz de proyectar el colosal y mistagógico templo de la Sagrada Familia, y a la vez diseñar un tenebrario para la liturgia de la Semana Santa.

En la última década, con una mejor y mayor recepción de la Reforma litúrgica y un mayor interés por la dimensión artística del espacio y de los objetos litúrgicos, surge un nuevo riesgo, el de una recuperación anacrónica del ajuar y de los ornamentos litúrgicos, sin una suficiente reflexión y equilibradas decisiones que permitan armonizar tradición y progreso[5]. Su Santidad Benedicto XVI con ocasión del IX Congreso Internacional del Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo decía:tradición y progreso no se oponen, sino que se complementan, en la reforma de la liturgia establecida por el Concilio Vaticano II… No pocas veces se contraponen equivocadamente tradición y progreso. En realidad, los dos conceptos se integran: la tradición es una realidad viva, incluye por tanto, en sí misma, el principio del desarrollo, del progreso. En último término, para hacer realidad lo que dice el Evangelio:Todo maestro de la ley que se ha hecho discípulo del Reino de los cielos se parece al padre de familia que saca de su arca cosas nuevas y viejas (Mt 13,52).Narciso-Jesús 


Lorenzo Leal, pbro.


[1] Ciertamente podemos hablar de Prima Theologia porque los textos eucológicos son también un discurso sobre Dios. Y decimos Primus Locus Theologicus, porque la acción litúrgica es lugar de Dios. Lugar seguro del encuentro con Dios, ya que Cristo ha comprometido su presencia con la acción litúrgica. Afirmación sancionada por SC 7: Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. D. Sartore, “Iglesia y Liturgia” en D. Sartore-A. M. Triacca, Nuevo Diccionario de Liturgia. Madrid 1987, p. 1044.
[2]P. Franklyn M. McAfee, D. D., en la cripta del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción (USA), en una Misa celebrada en la Forma Extraordinaria, en The New LiturgicalMovement.
[3] Un triste ejemplo, a juicio de muchos, en lo que respecta al acierto del programa iconográfico, no a la calidad artística del trabajo, lo encontraríamos en la obra de Miguel Barceló para la proyectada capilla del Santísimo Sacramento de la Catedral de Palma de Mallorca, que finalmente no ha podido dedicarse a tal fin. Así se expresaba un lector en el diario EL Mundo-El Día de Baleares, el 13-II-2007: Vaya por delante mi más sincera felicitación al agnóstico Miguel Barceló por obsequiarnos con lo que pude ver, sentir, incluso olfatear, en la monumental capilla del Santissimo.
[4] Citado por Juan Plazaola, El Arte sacro actual. Madrid 1965, pp. 633-634, 635.
[5] Una mala interpretación está llevando a algunos clérigos a recargar los espacios litúrgicos, como si con ello se sirviera mejor la sacralidad de la acción, poblando los retablos de platería y candelerías, oscureciendo, incluso, la importancia del altar con barreras de candelabros, o poniendo a los presbíteros concelebrantes, sin función de diácono o subdiácono, dalmática y tunicela. Y todo bajo el mismo criterio que llevara a los terribles abusos litúrgicos de los años posconciliares, convertir la opinión personal o el propio gusto en instancia última de la acción litúrgica.

Fuente: Lex Orandi

jueves, 24 de enero de 2013

Esplendor de la Liturgia en Toledo





Ayer día 23, Fiesta de San Ildefonso de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo y Primado de España, ofició la Santa Misa con el Rito Hispano-Mozárabe en la Catedral de Toledo, España.
La Santa Misa se celebró versus Deum, y se emplearon ornamentos tradicionales.

miércoles, 23 de enero de 2013

jueves, 17 de enero de 2013

Fallece D. Eugenio Sánchez Vega


Desde nuestro blog queremos hacer este sencillo homenaje a este sacerdote bueno,don Eugenio Sánchez Vega, Canónigo de la  S. I. P. B. Catedral de Ciudad Real, que partía a la Casa del Padre el pasado día 15 de enero. Sabemos que seguía nuestro blog y nuestra página de Facebook.

Requiescat in pace.

domingo, 6 de enero de 2013

Esplendor de la Liturgia Pontificia



















Santa Misa Novus Ordo en la Basílica de San Pedro, en
 la Solemnidad de la Epifanía de Nuestro Señor, oficiada por el Santo Padre, donde ha conferido la ordenación episcopal a Mons. Nicolas Henry Marie Denis Thevenin, Nuncio en Guatemala, Mons. Fortunatus Nwachukwu, Nuncio en Nicaragua, Mons. Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica y a su secretario particular Mons. Georg Gänswein, nuevo Prefecto de la Casa Pontificia. Destacamos el uso de la dalmática pontifical, de ornamentos tradicionales, así como el uso de nuevo por parte del Santo Padre del fanon.